lunes, 10 de marzo de 2014

20140310-MasAllaDeLaCiudad.Blogspot.Com -PANTANO DE RELLEU(Alicante). por Fran Mercader.

http://masalladelaciudad.blogspot.com.es/2014/03/pantano-de-relleu-alicante.html 

FUENTE: http://masalladelaciudad.blogspot.com.es/2014/03/pantano-de-relleu-alicante.html 

lunes, 10 de marzo de 2014


Pantano de Relleu (Alicante)

Presa vista desde aguas arriba
           Entre Relleu y Villajoyosa nos encontramos el colmatado Pantano de Relleu, cuya presa data del siglo XVII.

   Supuso un gran impacto económico en la zona, aumentando considerablemente la población local y aumentando las cosechas y sus exportaciones gracias a los excedentes agrícolas. 

     En la actualidad, se encuentra totalmente colmatado por sedimentos y solo en épocas de mucha lluvia llega a albergar una mínima lámina de agua. Este año, debido a la sequía invernal que esta viviendo el levante español solo hay un pequeño charco del que hablaré más adelante. 

Petorrera, brezo (Erica multiflora)
El problema del agua en el sureste ibérico 

     Este otoño-invierno (2013-2014) está siendo un fiel reflejo de la sequía que azota al sureste ibérico desde siempre. Si bien el año pasado, la situación mejoró gracias a las tardías lluvias primaverales, este año no parece que vaya por ese camino. Desde el pasado septiembre, solo ha llovido un 10% de lo habitual. Mientras que en la mayoría de embalses de España se encuentran en su máximo histórico (90%), los embalses de la Comunidad Valenciana se encuentran al 45%. 

    Como consecuencia a esta sequía, los alicantinos han tenido siempre la necesidad de almacenar el poco agua que cae del cielo para poder regar su huerta y se construyeron varios pantanos que sirvieron de referencia al pantanico (como se le conocía a este embalse por aquella época) como el de Tibi o Elche. 


     En la imagen anterior podemos observar como una especie americana invasora (Aster squamatus) inunda todo el vaso del pantano (plantas rojas). Se trata de una especie muy difícil de erradicar, que proviene del vertido de algún acuario doméstico, según nos comenta Pablo Giménez-Font.

Breve historia del pantano

     La población costera de la Villajoyosa vive malos momentos en el siglo XVII debido a la escasez de agua para poder regar sus cosechas y mucha gente se marcha a otras villas. Entonces, el síndico de Villajoyosa acudió Felipe IV para pedir la construcción de una presa en el pueblo vecino de Relleu para aumentar sus cosechas e incrementar el número de habitantes. 

     Estos vecinos siempre vieron mal la construcción de esta presa, puesto que muchos de sus terrenos quedarían anegados e inservibles y se negaron continuamente durante décadas. Al final, Felipe IV dio su visto bueno y se construyó. Supuso un fuerte impacto para la villa, como era de esperar, aumentando así sus cosechas y su población. Incluso llegaron a exportar sus excedentes. 
Presa y embalse totalmente colmatado y seco 
     Se trata de una presa-bóveda con muros de espesor uniforme que tuvo como modelo la presa gravedad-arco de Tibi, aunque introdujo una serie de mejoras técnicas que la hacen distinta y revolucionaria. Se sitúa en el cauce del río-rambla Amadorio. 

     Tal y como comenta Pablo Giménez Font en su publicación "EL PANTANO DE RELLEU Y EL RIEGO DE LA HUERTA DE VILLAJOYOSA (1963-1879)", el pantanico ha ido sufriendo varios cambios a lo largo del tiempo debido a la dificultad de su limpia (extraer sedimentos para evitar la colmatación del mismo), lo que hacía necesario aumentar la altura de la presa frecuentemente, hasta que dejó de ser productivo a principio del siglo XX. 
Aguas abajo del pantano se practica barranquismo 
Actualidad

      Se ha intentado restaurar la zona y hacerla transitable, para darle el valor que se merece, pero se ha quedado en meras especulaciones. Lleva abandonado desde hace bastantes años y es un poco peligroso caminar por la zona, ya que los cortados son bastante impresionantes y la presa se encuentran en pésimas condiciones. Se cae a cachos.
     Esto es lo que encontramos a fecha de hoy, Marzo del 2014. Un charco de fango de unos 2 metros cuadrados y 30 centímetros de profundidad. 
Charco fangoso

¿Y si hacemos zoom? 


    ¿Los reconocéis? Se trata del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) introducido en la década de los 70 en la Península Ibérica. Una especie invasora, introducida por el hombre, para su explotación y comercialización, debido a la merma de la población del cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes). 

     En la charca habría unos 50 a simple vista, más aquellos que se encontraban bajo el fango. La verdad que pensábamos que estarían muertos pero todos se movían con torpeza en lo que parecía una balsa de petróleo. Todos unos supervivientes.

Cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii)
      Más adelante, haré una entrada específica sobre esta y otras especies invasoras de nuestro entorno. 

    Esta antigua caseta de mantenimiento la utilizan numerosas especies como refugio. En ella pudimos observar numerosos nidos de avispa, una araña que ha utilizado una lata de cerveza como su casa y un nido de golondrina dáurica(Cecropis daurica), aunque no estoy muy seguro de ello, ya que podría ser de avión (habían bastantes revoloteando por la zona).

Nido de golondrina dáurica (Cecropis daurica
     Además pudimos disfrutar de los primeros vuelos de numerosas especies de mariposas como la macaón, la chupaleches, la blanca meridional, la cejialba o la náyade.
Blanca meridional (Euchloe crameri
Macaón (Papilio machaon) sobre romero 
Chupaleches (Iphiclides feisthamelii)

Redacción: Fran Mercader Román 
Fotografías: Fran Mercader Román y Sandra Fernández
Publicado por 

1 comentario:

  1. No hay fotos del poblado de los trabajadores una pena, somos varios buscando, gracias

    ResponderEliminar